¿Sabías que cada voto tiene el poder de mover montañas o, en este caso, de transformar la realidad política de un país? Mientras el reloj avanza hacia las elecciones presidenciales de México en 2024, Xóchitl Gálvez ha tomado el escenario con una energía que intenta incitar al cambio y una promesa de esperanza.
Con la “Marcha por la Esperanza”, Gálvez, postulada por el Frente Amplio por México, una coalición que agrupa al PAN, PRI y PRD, dio inicio a su precampaña en Coyuca de Benítez, Guerrero. Es un lugar marcado por la desolación después de que el huracán Otis lo golpeara con toda su fuerza. Pero más allá del simbolismo de comenzar su camino hacia la presidencia en un sitio que requiere de reconstrucción y resiliencia, ¿qué más trae Gálvez a la mesa? ¿Qué propuestas tiene para los jóvenes y para el conjunto de la sociedad mexicana que clama por innovación y bienestar?
Xóchitl Gálvez ha estado activa en redes sociales, realizando transmisiones en vivo donde la solidaridad y la unidad nacional son los leitmotivs de su narrativa. Asegura que la esperanza ha cambiado de manos y ahora reside en la ciudadanía, insinuando un giro lejos del actual gobierno de Morena. No obstante, no todos están convencidos, algunos habitantes de Coyuca de Benítez la acusan de querer sacar provecho político de su situación vulnerable, etiquetándola con términos como “carroñera” y “oportunista”.
Las precampañas, que oficialmente comenzaron el 20 de noviembre, son solo el preludio de lo que promete ser una contienda electoral intensa. Los partidos tienen 60 días para definir a sus candidatos y hacer eco de sus propuestas, apelando a la ciudadanía con spots en medios de comunicación y eventos públicos, antes de que den paso a las campañas oficiales.
Ahora, querido lector, es tu turno de analizar, cuestionar y debatir. ¿Qué proyección tienes sobre las propuestas de Xóchitl Gálvez y sus rivales en la carrera? ¿Qué esperas tú de un futuro presidente o presidenta para México? Estoy aquí, Valentina Elecciones, para guiarte en este proceso tan crucial. Así que, ¡compartamos ideas! Si esta charla te ha hecho reflexionar o quieres seguir la conversación, no dudes en compartir tu opinión en las redes o aquí abajo en los comentarios. ¡Hasta la próxima, ciudadanos participativos!
Fuente: www.infobae.com