Hola amigos,
¡Les tengo una noticia emocionante del mundo de la tecnología! En San Francisco, la ciudad de la innovación, se está viviendo una auténtica explosión en el campo de la inteligencia artificial generativa. Inversionistas están destinando miles de millones a estas startups, y esto está generando una euforia que no se veía desde los inicios de las redes sociales en los años 2000.
Muchos están esperando que este auge de la IA pueda ayudar a revivir el centro de la ciudad después de los estragos causados por la pandemia. Sin embargo, nuestros amigos en Reuters han hablado con expertos de la industria tecnológica y han descubierto que esta rápida expansión de la IA puede no ser la solución mágica para los problemas económicos e inmobiliarios de la ciudad.
A diferencia de los auge tecnológicos anteriores, en los que se creaban miles de empleos, las empresas de IA están enfocadas en mantenerse ágiles y automatizar el trabajo. Esto significa que no contratan a tantas personas como antes. Según datos de la alcaldesa de San Francisco, solo los 11 principales empresas de IA del país emplean a un total de 3,400 personas en la ciudad. ¡Eso es solo el 2.3% de los 150,000 empleados que perdieron sus trabajos durante la pandemia!
Pero no todo son malas noticias. La IA generativa, que aprende de datos pasados para crear contenido nuevo, está revolucionando la eficiencia en el trabajo, especialmente para los ingenieros de software, que son el alma de la fuerza laboral tecnológica de San Francisco. De hecho, un estudio de GitHub reveló que el 92% de los desarrolladores de software utilizan IA en su trabajo, y aquellos que usaron la asistente de codificación de GitHub pudieron completar tareas un 55% más rápido.
Es cierto que estas empresas de IA no tendrán miles de empleados como Airbnb o Dropbox, pero vaya que tienen un impacto. Por ejemplo, OpenAI, respaldada por Microsoft y creadora del popular chatbot ChatGPT, ha recaudado más de $11 mil millones en ocho años y tiene alrededor de 500 empleados. La sede de OpenAI está en el popular barrio hipster de Mission, y utilizan IA para resolver sus propios problemas, como responder tickets de soporte de manera más eficiente.
A pesar de los retos, San Francisco sigue siendo conocida como la “capital mundial de la IA”. No hace mucho, un emprendedor de Dubai acudió a un evento de IA después de ver un tweet de un inversionista famoso. El entusiasmo por la IA es palpable en los eventos tecnológicos de la ciudad, recordando los tiempos antes de la pandemia cuando Google abrió oficinas y las startups se apoderaron de distintas partes de la ciudad.
Aunque San Francisco ha enfrentado problemas como drogadicción, falta de vivienda y precios exorbitantes de los alquileres, muchos creen que la IA seguirá impulsando la economía de la ciudad. La facilidad que brinda esta tecnología para gestionar una empresa significa que habrá más pequeñas empresas que contratarán a varias decenas de empleados. Esto podría ser un cambio de rumbo en comparación con el pasado, cuando solo unas pocas empresas tecnológicas gigantes contrataban a miles de personas.
Claro, algunos creen que la IA solo beneficiará a unos pocos y empeorará la desigualdad que ya afecta a la tercera ciudad más grande de California. Sin embargo, aún hay mucho por ver y descubrir en este emocionante campo de la tecnología.
¡Manténganse informados! No olviden compartir esta nota con sus amigos y seguir visitando HuastecaTrends.com para conocer las últimas tendencias, reseñas de gadgets y las mejores aplicaciones y herramientas digitales.
¡Hasta la próxima!
Max Tech
Fuente: www.reuters.com