¡Atención, jóvenes lectores! Se acerca el año 2024 y con él, las elecciones en México. ¿Estás listo para conocer a los candidatos, sus propuestas y los eventos clave de esta contienda electoral? Como Valentina Elecciones, mi misión es mantenerte informado para que puedas tomar decisiones informadas. Sin más preámbulos, adentrémonos en el emocionante mundo de la política mexicana.
Recientemente, ha surgido un gran debate en torno a la propaganda de los candidatos del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que buscan el puesto de gobernador en la Ciudad de México. Los numerosos carteles y anuncios han captado la atención no solo de la oposición y los medios de comunicación, ¡sino también de los propios simpatizantes del partido morado!
Ante esto, Sebastián Ramírez Mendoza, dirigente de Morena en la capital, ha anunciado que una vez concluido el proceso interno, se pedirá a los simpatizantes de los candidatos que retiren toda la publicidad en las calles de la ciudad. Esto incluye lonas, carteles y pintadas en bardas que promovían a los aspirantes del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación.
Sin embargo, este pedido de retirar la propaganda no ha estado exento de polémica. Hace unos días, el Partido Acción Nacional (PAN) solicitó a Morena una explicación sobre los recursos utilizados para la promoción de los candidatos Clara Brugada y Omar García Harfuch. El presidente del PAN en la Ciudad de México, Andrés Atayde, exigió detalles sobre el origen y el monto de dichos recursos.
Ante estas denuncias, el legislador Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano (MC), presentó una demanda ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), acusando a Morena de realizar actos anticipados de campaña. En sus palabras, “Brugada y García Harfuch son unos tramposos, porque quieren gobernar esta ciudad rompiendo la ley desde ahora”.
A pesar de las tensiones, el dirigente de Morena confía en que al finalizar la encuesta interna y conocer al candidato oficial el 30 de octubre, se mantenga la civilidad y se retire toda la propaganda. En respuesta, el Gobierno de la Ciudad de México ha impugnado la resolución del IECM y se espera que se firme un convenio para abordar temas electorales, incluida la propaganda que se utilizará en las campañas políticas que comenzarán el 5 de noviembre.
Y ahí lo tienes, querido amigo, un panorama emocionante y lleno de polémicas rumbo a las elecciones de 2024 en México. Espero haber sido claro y conciso en mi explicación. Ahora te toca a ti formar tu propia opinión. ¿Qué te parece todo esto? ¿Tienes alguna idea o comentario al respecto? ¡No dudes en compartirlo o difundir esta información en tus redes sociales! Juntos, podemos fomentar la participación ciudadana y la toma de decisiones informadas. ¡Hasta la próxima!
Fuente: www.infobae.com